“Descubrir es vivir”
El departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental está conformado por un cuerpo docente altamente calificado, comprometido e identificado con el perfil del Maestro Lasallista, el cual permanentemente procura de mantenerse actualizado dentro de sus especialidades para cumplir con las expectativas, necesidades de los estudiantes y exigencias del medio.
Los Docentes que hacen parte del área son:
DOCENTE |
ASIGNACION ACADEMICA |
GRADO |
Lic. Valerie Viloria Pacheco |
Jefe de área de Ciencias Naturales Biología Fundametos de Química |
6° Básica 6° Y 7° Básica |
Lic. Martha De León Navarro |
Ciencias Naturales Biología
Laboratorio de Biología |
5° Básica 7° Básica
4° y 8° Básica |
Lic. María Eugenia Arias Enciso |
Laboratorio de Biología |
3°, 5°, 7 y 9° |
Lic. Henderley Pérez Ávila |
Fundamentos de Física y Química. Biología, Física y Química |
8° 10° A y B |
Lic. Manuel Molinares Guette |
Biología Fundamentos de Física |
8° y 9° Básica 6° y 7°° Básica |
Lic. Kevin González Meza |
Química Laboratorio de Química |
10°C-D y 11° 10° y 11° Media |
Harold Guerrero De la Cruz |
Física Laboratorio de Física |
10°C-D y 11° 10° y 11°. Media |
Lic. Lorena Lanza Osorio. |
Ciencias Naturales |
2° a 4° Básica |
El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental tiene como objetivo responder a las necesidades de los estudiantes desde una perspectiva científica que permita a estos el desarrollo de habilidades investigativas, resolución de problemas y generación de conocimientos. Los procesos involucrados en esta competencia, que se relacionan con los procesos del pensamiento científico: formular problemas, justificar el problema, formular hipótesis, organizar y aplicar el diseño metodológico para resolver los problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar, presentar resultados y elaborar propuestas, de igual manera una visión de la ciencia como sistema cultural y social en permanente construcción, que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del mundo natural.
ENFOQUE DEL ÁREA
Las Ciencias Naturales son entendidas como un conocimiento vital, cambiante, constitutivo de las maneras en las que los seres humanos nos relacionamos con el mundo físico y biológico y que, por tanto, configuran nuestra vida también de maneras particulares. De esta manera, se reconoce que las Ciencias inciden profundamente en nuestras vidas de múltiples maneras; en la sociedad contemporánea, el ciudadano necesita ser capaz de interpretar los fenómenos naturales y tecnológicos para desempeñarse en la sociedad al actuar de forma crítica y responsable frente a los problemas sociales. Por ello el área dirige su mirada hacia la Investigación en el aula (Metodología Científica), como estrategia metodológica para la enseñanza de las Ciencias, como eje de transformación y generación de conocimiento entre los estudiantes de educación Básica y Media, a su vez que se logre enamorar y encontrar el gusto por el estudio de las Ciencias; lo cual aporta a la construcción y la transformación de experiencias pedagógicas.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de despertar en los estudiantes el interés en los procesos investigativos, a fortalecer el gusto hacia el aprendizaje de las Ciencias, optimización y sistematización de los resultados se proyecta retomar la implementación de la Investigación: Metodología Científica como práctica pedagógica en el aula.
TIEMPO |
Tema |
Actividades |
I Periodo |
|
Explicación, consultas, videos, elaboración de escritos, creación de carpeta de seguimiento, socialización de trabajos, debates, talleres. Lectura de artículo científico.
TEORIAS DE INVESTIGACIÓN: Consulta y estudio de los diferentes autores que aportaron a las teorías de investigación, quizes, foros, análisis críticos de teorías, entre otros.
PREGUNTA PROBLEMA: conceptos básicos: Qué es, cómo se construye, estructura.
PRODUCTO DE ENTREGA: Observación (de dónde surgió la pregunta problema), pregunta problema e hipótesis. |
II Periodo |
|
Consultas, explicaciones, retroalimentación, construcción de los pasos de la propuesta de investigación a partir de lo desarrollado en clases, socializaciones y explicaciones de las propuestas. Lectura de artículo científico.
PRODUCTO DE ENTREGA: Propuesta de investigación. |
III Periodo |
III PERIODO: Experimento con mi entorno.
|
Lectura de artículo científico.
PRODUCTO DE ENTREGA: Procedimiento y reporte de resultados de la experimentación. |
IV Periodo |
|
Lectura de artículo científico.
PRODUCTO DE ENTREGA: Presentación de la terminología propia de las ciencias, manejada en la propuesta, entrega de la propuesta de investigación. |